AHA (Affordable Housing Activation) consiste en una plataforma que nace con el objetivo de que todas las personas tengan derecho a una vivienda digna, como señalan la Declaración de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
En este artículo, te contamos qué es AHA, los objetivos que plantea esta plataforma global para mejorar el acceso a una vivienda digna y la metodología empleada.
Poder acceder a una vivienda adecuada y digna es un derecho universal, sin embargo, a nivel global se ha convertido en un problema por diversas índoles: situación económica, social, etc. Debido a ello, AHA surge como un camino para buscar soluciones, ya que el derecho a una vivienda digna es una responsabilidad colectiva.
La plataforma está organizada por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio de Arquitectos de Madrid.
Esta plataforma forma parte del Foro Internacional UIA 2022, el primer movimiento global que contribuye a mejorar el acceso a una vivienda que, además de ser digna, adecuada y asequible, también tiene que estar pensada para la sostenibilidad, la salud y la calidad. De este modo, se pueden garantizar los servicios y las infraestructuras básicas.
Para poder desarrollarse personalmente y garantizar la dignidad de las personas, es necesario que puedan permitirse una vivienda adecuada, es decir, aquella que no solo ofrezca techo y pared, sino un espacio privado y seguro que cuente con una infraestructura básica, así como servicios básicos como el agua y la electricidad.
AHA es un espacio para identificar y analizar los muros que impiden permitirse una vivienda en condiciones y para aprender y compartir la experiencia en las distintas situaciones. Gracias a ese análisis, se facilitan determinadas acciones que contribuyen a tener más oportunidades para acceder a una vivienda. Y todo ello con el trabajo colectivo realizado por expertos y organismos multinivel.
La metodología de AHA se basa en la utilización de herramientas que ayuden a la hora de tomar decisiones, y siempre desde una visión transversal integrada. Gracias a la sostenibilidad institucional se recoge, clasifica y sintetiza. Se minimizan las acciones, se reutilizan los contenidos y se reactiva lo utilizado.
Plan de trabajo de AHA
Su plan de trabajo se divide en dos: por un lado, en la parte conceptual y, por otra, en lo programativo.
Enfoque conceptual
Se basa en la definición que hacen la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas de la vivienda, en el análisis de la vivienda desde los puntos de vista económicos, sociales y culturales y en el contexto y las barreras que hay a la hora de acceder a una vivienda digna.
Enfoque programativo
Se realiza un estudio de las barreras y necesidades, se hace un análisis y visualización de datos, se estudian y contextualizan los casos que han tenido éxito, se debaten propuestas para futuras soluciones, se crean alianzas estratégicas y se aspira a la máxima ambición.
AHA es una llamada a la acción para frenar la dificultad de acceso a una vivienda asequible y buscar soluciones que involucren a todos los agentes para que puedan garantizar resultados en un determinado período. La plataforma busca respuestas reales y globales, ya que entiende la accesibilidad a la vivienda como un derecho básico universal y un desafío urgente.
Para más información, puedes registrarte en el Foro AHA y beneficiarte de contenidos exclusivos.
Para cualquier duda, contacta con nosotros y te informaremos de todo lo que necesites. Estaremos encantados de conocerte.
El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.
El periodo de admisión para el MCH2023 está abierto.
© 2006-2022 MCH y su logo son marcas registradas.
Dr. José María de Lapuerta y Andrea Deplazes
Nuria Muruais
Contacto
e-mail: info@mchmaster.com
teléfono:+34 910 674 860
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. Juan Herrera 4. 28040, Madrid. Spain