Desde el MCH queremos contribuir a la difusión y promoción de la convocatoria anunciada por la revista de arquitectura de la Universidad de los Andes de Bogotá, Dearq, bajo el título "Vivienda 2.0 Metropolíticas para un planeta único".
Ignacio Borrego, profesor del MCH y encargado de la próxima edición de la publicación, ha compartido con nosotros el texto editorial que recoge el tema sobre el que versa esta interesante convocatoria:
"La vivienda, como debate arquitectónico, transcurre a la velocidad de nuestro tiempo. La vivienda, en su condición de célula configuradora de la ciudad, nos permite participar, desde nuestra disciplina, en la política y el desarrollo de nuestros entornos.
El argumento de urgencia de las posguerras europeas del siglo XX desembocó en las primeras oleadas de viviendas sociales modernas y en el nacimiento de la norma y de unos incipientes avances técnicos que sirvieron como método prescriptivo para el diseño de la vivienda. Hasta el día de hoy, normas urbanísticas y técnicas constructivas han condicionado sus pautas de diseño, pero la conciencia de la finitud del soporte habitable y sus recursos naturales nos obligan a atender urgentemente las necesidades medioambientales y sociales: la huella ecológica y la habitabilidad.
¿Es la vivienda social actual la respuesta a un mundo en crisis medioambiental?
¿Se proyecta esa vivienda para sus habitantes?
La mirada a la vivienda que se plantea en este número de la revista Dearq se centra en las marcadas desigualdades sociales latentes y tiene que ver con una alternativa, con un entendimiento de esta que parte de la necesidad de volver a la raíz del problema y a la razón de ser más profunda del hecho de la vivienda: la persona como detonante del hecho de habitar, la intervención participativa como método de diseño, la alta densidad como garantía de infraestructuras públicas eficientes, la flexibilidad y progresividad de adaptación a los cambios futuros, la productividad a través de compatibilidad de usos dentro de la vivienda para reducir los desplazamientos pendulares, la asequibilidad para regenerar el tejido social y, en definitiva, la sostenibilidad social y ambiental como ejes principales de mitigación de las consecuencias del hecho construido.
Una mirada nueva de la vivienda es necesaria para acercarnos a una vida deseable en un futuro incierto. El impacto de la arquitectura nos obliga a orientar el foco de la innovación hacia el planeta y sus habitantes."
El periodo para la recepción de artículos y proyectos estará comprendido entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre de 2020.
Desde el MCH animamos especialmente a todos nuestros antiguos alumnos a participar en esta oportunidad tan atractiva.
El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.
El plazo de admisión para la edición de 2021 está abierto desde febrero de 2020 y permanecerá abierto hasta 10.02.2021 o hasta que se cubran las últimas plazas.
© 2006-2022 MCH y su logo son marcas registradas.
Dr. José María de Lapuerta y Andrea Deplazes
Nuria Muruais
Contacto
e-mail: info@mchmaster.com
teléfono:+34 910 674 860
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. Juan Herrera 4. 28040, Madrid. Spain