Fuente: Kommerling.com
Se denomina también Urbanismo Emergente y se define como una estrategia de acción cuyo fundamento se basa en la intervención a corto plazo, mediante ideas creativas y de bajo coste, a nivel local, puntuales y controladas, cuyo objetivo es acondicionar el espacio público para quienes habitan en él: las personas.
Es una postura contrapuesta a lo que venimos observando hoy en día en las ciudades: calles pensadas para los vehículos y manzanas que albergan bloques de pisos. Gracias al urbanismo táctico, el peatón y residente en la ciudad, gana terreno al coche y reclama espacios públicos para el bienestar de toda la comunidad local.
¿Quieres saber más acerca del urbanismo táctico? En este post te contamos todo acerca de esta estrategia que da respuesta a las exigencias de los habitantes de las ciudades.
Características del urbanismo táctico
Mediante el urbanismo táctico se quiere generar conciencia de lo que es realmente vivir en bienestar y armonía en las ciudades, y gracias a esos pequeños cambios locales, se consigue una nueva configuración del entorno urbano, más en consonancia con las necesidades de las personas.
En muchas ocasiones y de forma contraria a lo que se podría pensar, las personas protestan contra estas intervenciones tácticas por ser poco apropiadas, manteniendo un mayor espacio para el tráfico y los aparcamientos. El urbanismo táctico rompe con la planificación moderna de las ciudades y la hace participativa, de modo que haya menos superficie destinada al aparcamiento, mayor espacio para los residentes y buscando la regeneración de espacios públicos en desuso para uso comunitario.
Este tipo de modelo de intervención ha cobrado popularidad en los últimos años porque presenta grandes ventajas sobre los modelos convencionales de ejecución de proyectos. Podríamos especificar las características del urbanismo táctico en las siguientes:
Se asemeja en gran medida a la acupuntura urbana, pues esta también trata de regenerar zonas urbanas a nivel local, baja inversión e implementación rápida y sencilla. Normalmente, el urbanismo táctico es de iniciativa ciudadana o popular, mientras que la acupuntura urbana suele ser consecuencia de iniciativas públicas o top-down.
Urbanismo táctico en tiempos de pandemia
La pandemia nos ha traído muchos cambios a nivel social y de convivencia en espacios públicos, y la configuración de las ciudades no iba a ser menos. Tanto si conseguimos erradicar la pandemia a corto plazo, como si se han de preparar los entornos urbanos para amenazas futuras, es necesario rediseñar y reorganizar las ciudades a la realidad social en la que nos encontramos.
El urbanismo táctico es una oportunidad por su rapidez de implantación, para garantizar el distanciamiento entre las personas, abriendo paso a un espacio urbano con menos tráfico y más actividades al aire libre.
Calle reconvertida en espacio para los vecinos (Logroño). Foto:© logronocallesabiertas.es
Un ejemplo cercano de urbanismo táctico es Logroño, que ha reconvertido calles en zonas para los vecinos, pensando en las nuevas necesidades de las personas en esta situación de pandemia.
Parque Domino Park (Nueva York) Fotógrafo: © Marcella Winograd. Fuente: plataformaarquitectura
También podemos ver la aplicación del urbanismo táctico en el Domino Park de Nueva York, donde se pintaron unos círculos en el suelo, donde podrían colocarse las personas, para garantizar la distancia social.
El urbanismo táctico representa ideas originales y creativas, a la par que transgresoras, y a veces fomenta la participación de la sociedad en los espacios urbanos, por esto no basta con poner atención en su implantación. Las ideas deben ir en consonancia con una política urbana general y dentro de un contexto más amplio, ya que por su carácter temporal y de baja perdurabilidad, pueden no solucionar el problema, sino agravarlo.
Es por eso que, estas ideas innovadoras deben ser el primer paso hacia construir espacios públicos bien pensados, atractivos y de gran calidad para brindar las condiciones idóneas que garanticen su uso y durabilidad.
El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.
El plazo de admisión para la edición de 2022 ya ha comenzado y permanecerá abierto hasta 31.01.2021 o hasta que se cubran la última plaza.
© 2006-2022 MCH y su logo son marcas registradas.
Dr. José María de Lapuerta y Andrea Deplazes
Nuria Muruais
Contacto
e-mail: info@mchmaster.com
teléfono:+34 910 674 860
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. Juan Herrera 4. 28040, Madrid. Spain