Casa de las Flores (Madrid). Fuente: Wikipedia.
Edificio emblemático entre el colectivo de viviendas, y estudiado en todas las universidades desde su construcción, La Casa de Las Flores de Madrid llama la atención tanto por su arquitectura como por su localización. Construido en los años 30 y mantenido su ladrillo rojo original, es una obra revolucionaria en su momento, y un modelo a seguir para muchos a la hora de entender la vivienda tradicional en el centro de una gran ciudad.
En la esquina en la que se encuentran las calles Rodríguez Sampedro con Hilarión Eslava, en el barrio de Chamberí y distrito céntrico de Moncloa, este singular edificio llama la atención debido a su forma y a su materialidad, que contrasta con el resto de bloques de edificios vecinos. Lo habitual en las construcciones residenciales de la época era una distribución basada en el máximo aprovechamiento, para conseguir una máxima rentabilidad. Para ello, se recurre a minúsculos patios, que la normativa actual no permitiría.
La Casa de Las Flores de Madrid, sin embargo, se erige como una disonancia rebelde que busca ser un edificio diferente, y mejor para los que allí viven. Es una muestra de que, a pesar del poco espacio que quedaba libre para edificar en el centro de la ciudad, se pueden realizar edificios con personalidad originales, en los que las personas deseen vivir, por la comodidad que ofrece una arquitectura de calidad.
La Casa de las Flores (Madrid). Fuente: esmadrid.com
La construcción comenzó en 1930 y finalizó dos años después, dando lugar a uno de los edificios más representativos de la modernidad racionalista en la arquitectura. Marca un hito, por desafiar la ordenanza municipal y centrarse en realizar un edificio donde se prioriza la luz natural, la ventilación y la funcionalidad del edificio en conjunto. Secundino Suazo es el arquitecto que, en colaboración con Miguel Fleischer consigue estos objetivos.
Descripción de la forma estructural del edificio
Las ordenanzas municipales vigentes
El plan de construcción del Ensanche de Madrid contemplaba erigir manzanas de edificios que dieran vivienda a unas 1500 personas aproximadamente. Para ello tomaron de referencia como que cada manzana fuese de 100x100 mínimo y 125x125 de máximo. El perímetro exterior estaría construido y el interior libre, consiguiendo así un patio de luces, a pesar de que en primera instancia se determinó que debería ser una manzana. Los pisos que daban al patio de luces, por tanto, eran viviendas con peor iluminación y ventilación.
El desafío de Suazo
Frente a la creación típica de la época, con distintos tipos de vivienda, en las que unas acaban siendo de menor categoría dentro de un mismo edificio, Suazo quiere dar iluminación tanto a las viviendas exteriores a la calle, como a las internas, gracias a múltiples patios lo suficientemente amplios. Esta homogeneidad también queda presente en el tamaño de viviendas.
Por tanto, Suazo acabó consiguiendo su objetivo: demostrar que, a pesar de laslimitaciones urbanísticas, otro tipo de vivienda de calidad era posible. El arquitecto no quiso que hubiera viviendas mejores y peores dentro del mismo bloque residencial, sino que quiso que todas tuvieran una buena iluminación, una buena ventilación, y una buena salubridad para sus habitantes.
Datos históricos sobre La Casa de Las Flores de Madrid
El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.
El periodo de admisión para el MCH2023 se abrirá proximamente.
© 2006-2022 MCH y su logo son marcas registradas.
Dr. José María de Lapuerta y Andrea Deplazes
Nuria Muruais
Contacto
e-mail: info@mchmaster.com
teléfono:+34 910 674 860
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. Juan Herrera 4. 28040, Madrid. Spain