APPLY

PREFABRICACIÓN Y VIVIENDA MODULAR

Siguiente >>
<< Anterior
16-04-2020
Tags: Artículos

Cuando escuchamos hablar de viviendas prefabricadas y viviendas modulares la gran mayoría se imagina proyectos básicos con materiales baratos, elegidos sin tener en cuenta las condiciones estéticas ni propias de cada uno de estos materiales. El suelo más barato, contrachapado para el mobiliario y en general, nada arquitectónicamente relevante. La vivienda modular y prefabricada simplemente se asume que tiene el propósito de ser barata y de rápida ejecución. Sin embargo, es posible unir los sistemas prefabricados y la buena arquitectura para crear viviendas eficientes y de calidad. ¿Quieres saber más?

¿Qué es una vivienda prefabricada?

Las casa prefabricadas son aquellas que se han construido a partir de secciones estandarizadas fuera del sitio donde finalmente ocupará su lugar. Las casas prefabricadas, como su nombre indica, se elaboran en fábricas o almacenes antes de ubicarse en el terreno asignado, lo que claramente abarata costes de construcción, además de reducir los plazos de edificación considerablemente. Por tanto, las acciones que se llevan a cabo directamente en el terreno son esencialmente de montaje en vez de edificación.

Aunque se suele asimilar este concepto con los típicos edificios provisionales, lo cierto es que en la última década este tipo de construcciones se han convertido en una forma eficiente y mucho más sostenible de construir viviendas. Los materiales que más se utilizan en este tipo de proyectos suelen ser la madera y el hormigón armado, dependiendo siempre de las dimensiones, del clima y del presupuesto. También encontramos edificios prefabricados de acero, cuyas estructuras son especialmente duraderas y estables.

¿Qué es la vivienda modular?

Por su parte, la vivienda modular no dista mucho de lo que conocemos como viviendas prefabricadas. De hecho, se considera a la arquitectura modular como la evolución de los sistemas prefabricados. Las viviendas modulares se caracterizan por la versatilidad, también por su tecnología y por su rapidez. Al igual que las viviendas prefabricados permiten abaratar los costes, optimizando los recursos y reduciendo los plazos. Lo cierto es que la vivienda modular es un producto de gran calidad, que suele estar diseñado para cumplir con los estándares de eficiencia energética, buscando el equilibrio medioambiental tanto en la fabricación como en el resto de su vida útil.

Sin duda el desarrollo de técnicas y materiales ha permitido que se mejoren las tecnologías constructivas y se consigan resultados muy satisfactorios. En los últimos años, la arquitectura modular basada en los contenedores marítimos en la construcción de viviendas ha conseguido eliminar el estigma de este tipo de construcciones y convertirlo en un formato sostenible, barato y rápido, sin perder la calidad de los acabados ni de los materiales.

Ventajas de la arquitectura modular y prefabricada

Ambos conceptos, por tanto, tienen un nexo en lo que se refiere al tipo de construcción. Es por ello que podemos reunir las ventajas de ambos tipos en un sólo espacio.

Este tipo de arquitectura, tanto la modular como la prefabricada, presenta una ventaja en términos ecológicos y medioambientales. Por un lado, motiva al reciclaje y al uso de materiales de dichas características. Además, permite la instalación de sistemas como placas solares, que se adaptan a los estándares de eficiencia y que tienen por tanto un impacto medioambiental menor.

Las casas prefabricadas y las modulares permiten reducir los tiempos de fabricación frente a las construcciones tradicionales.

La arquitectura modular elimina los problemas y carencias de la prefabricación, disminuyendo aún más el impacto en el entorno y logrando mejorar los acabados de la vivienda. Además, resulta más sencillo adaptarse a normativas específicas, como el Código Técnico de la Edificación en España, cosa que no siempre ocurre con la vivienda prefabricada.

El coste de ambos tipos de arquitectura puede ser mucho menor que las construcciones tradicionales, aunque pese a lo que se suele pensar, su precio puede aumentar considerablemente al utilizar ciertos materiales.

En definitiva, presenta grandes posibilidades frente a las edificaciones tradicionales que requieren obras y largos periodos para finalizar, pero sin perder aquello que caracteriza a los diseños cuidados. Además, el tamaño ha dejado de ser un problema, especialmente en las viviendas modulares, pudiendo construir cualquier tipo de vivienda independientemente de sus metros cuadrados.

Ejemplos de proyectos de viviendas modulares y prefabricadas

Podemos ver ejemplos de ambos tipos de arquitectura en algunos arquitectos que han optado por las edificaciones de esta condición para realizar sus proyectos. Destacan la utilización de materiales reciclados o sostenibles, lo que no hacer perder la calidad de las construcciones ni los acabados de las mismas.

Iku Hábitat es un sistema de construcción modular presentado en la Feria del Diseño de 2019, cuyo objetivo se basa en agilizar los procesos mediante componentes prefabricados que han sido ensamblados mediante tornillos.

casa modular

El estudio de AMPS combina la prefabricación de madera contralaminada con sistemas de energía fotovoltaica y geotérmica en su proyecto en Reino Unido. Buscando inscribirse de forma natural en el paisaje pero con acabados contemporáneos, AMPS ha conseguido dar vida al luminoso interior de esta construcción al típico estilo “granero inglés”. Una muestra más que desestigmatiza este tipo de edificaciones.

Si tú también estás interesado en esta materia, te animamos a formar parte del próximo MCH 2021.

Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva 2020

El pasado 31 de marzo los alumnos de MCH 2020 recibieron tres sesiones de formación específica sobre industrialización aplicada a la vivienda colectiva, impartidas por el profesor y doctor arquitecto Diego García- Setién. Pudieron hablar sobre los distintos sistemas constructivos y estudiar muchos ejemplos.

El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.

El plazo de admisión para la edición de 2021 ya se ha abierto en febrero de 2020 y permanecerá abierto hasta 31.12.2020 o hasta que se cubran las últimas plazas.

Para más información, haz click AQUÍ!

Siguientes noticias