Puede que el concepto de vivienda colectiva te suene raro o no sepas a qué se refiere. Sin embargo, estamos seguros de que las has visto muchas veces. ¿Quieres saber de qué se trata? En el post de hoy te lo contamos.
Son edificios o conjuntos de edificios que albergan viviendas individuales, donde cada vivienda es habitada por una familia independiente del resto. Su uso es mayoritariamente residencial. Existen zonas comunes, como el portal, un parque comunitario o el garaje y zonas privadas, como los trasteros.
Las viviendas colectivas son los pisos, apartamentos, áticos, dúplex o lofts. Se puede pensar que su concepto hace referencia a su estructura, pero no es así. Se denominan viviendas colectivas porque son utilizadas por un colectivo de personas sin ningún tipo de relación familiar entre ellas.
En España, la vivienda colectiva es lo contrario de la vivienda unifamiliar. Los pisos o apartamentos, entrarían dentro de la vivienda colectiva, mientras que las casas son viviendas unifamiliares. Pero existen casos en los que no queda tan claro de qué se trata. Por ejemplo, los chalets adosados.
Se consideran viviendas colectivas los cuarteles, las residencias de ancianos, las residencias de estudiantes, hoteles o incluso los conventos, porque en todos ellos habitan un grupo de personas que comparten algo, aunque solo sea el acceso.
A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, el crecimiento de las ciudades y los cambios socioeconómicos y culturales, propiciaron el desarrollo de las viviendas colectivas, que responden a la gran demanda de viviendas en suelo urbano.
Existen varios tipos de viviendas colectivas:
Consisten en un conjunto de viviendas horizontales o verticales. Existen espacios comunes, como parques, comedor o lavandería. Las personas que habitan los conjuntos residenciales, suelen ser familias sin ningún tipo de parentesco o personas que viven solas en una vivienda.
Se trata de viviendas sin separaciones entre las distintas estancias de la casa. Es decir, no hay paredes ni divisiones. Se considera una disposición contemporánea e innovadora que integra toda la vivienda y diferencia las zonas mediante diferentes materiales o colores de pintura. Son espacios muy iluminados y diáfanos.
Es la vivienda colectiva más común. Consiste en una sola planta donde se encuentran todas las estancias de la casa: habitaciones, salón-comedor, cocina, etc. Suelen ser de menos metros cuadrados que un piso.
Se trata de una vivienda configurada en dos plantas comunicadas por una escalera interior que une ambos espacios. También son de menor tamaño y se suelen encontrar en los centros de las ciudades.
Todos los tipos de vivienda colectiva tienen similares características. Están diseñadas para que los residentes puedan compartir zonas comunes y repartan los gastos de los servicios entre todas las viviendas.
Los cambios en la forma de vida de las personas, la evolución tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad de población en las ciudades han propiciado el uso de la vivienda colectiva, entre otras cosas, porque permite aprovechar mejor los recursos disponibles en una vivienda y se reducen los costes de los suministros comunes.
El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.
El plazo de admisión para la edición de 2022 ya ha comenzado y permanecerá abierto hasta 31.01.2021 o hasta que se cubran la última plaza.
© 2006-2022 MCH y su logo son marcas registradas.
Dr. José María de Lapuerta y Andrea Deplazes
Nuria Muruais
Contacto
e-mail: info@mchmaster.com
teléfono:+34 910 674 860
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. Juan Herrera 4. 28040, Madrid. Spain