APPLY

¿QUÉ ES UN EDIFICIO PASSIVHAUS?

Siguiente >>
<< Anterior
09-05-2022
Tags: Máster Noticias

Según la Comisión Europea, el 40% del consumo energético total en la Unión Europea corresponde a los edificios. Por este motivo, cada vez se está poniendo más de moda la construcción de edificios Passivhaus o "casas pasivas".

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, "el objetivo de un edificio Passivhaus es reducir al máximo el consumo de energía para calefacción y refrigeración mediante el aprovechamiento inteligente de la energía solar térmica, la utilización eficiente de los materiales y un diseño adecuado".

 

Si te interesa la sostenibilidad o quieres saber más sobre este interesante concepto, en este artículo te explicamos qué es un edificio Passivhaus y cuáles son sus principales características.

 

¿De dónde viene el concepto de edificio Passivhaus?


La idea de los edificios Passivhaus se originó en Alemania a finales de la década de 1980, cuando el Dr. Wolfgang Feist, profesor de la Universidad Técnica de Karlsruhe, comenzó a investigar formas de mejorar la eficiencia energética de los edificios.

 

En 1988, el Dr. Feist fundó el Instituto Internacional para la Investigación sobre Edificios Pasivos (Passivhaus-Institut) y desde entonces su equipo ha supervisado el desarrollo y construcción de más de 25.000 edificios Passivhaus en todo el mundo.

 

Aunque el concepto de "casa pasiva" ya existía desde mediados del siglo XX, el Dr. Feist fue quien lo puso en práctica por primera vez y lo perfeccionó hasta convertirlo en un estándar internacionalmente reconocido.

 

En 1996, se construyó la primera casa Passivhaus certificada en Darmstadt, Alemania, y desde entonces se han construido más de 60.000 edificios Passivhaus en todo el mundo.

 

¿Cuáles son las características de un edificio Passivhaus?


Para cumplir con el estándar Passivhaus, un edificio debe reunir ciertos requisitos técnicos y de diseño. Estos estándares pueden aplicarse sin importar de qué tipo de edificio estemos hablando, a pesar de que en un principio se trataba de una clasificación únicamente pensada para hogares.

 

A día de hoy se considera que cualquier construcción debe cumplir con 5 estándares para poder ser considerada como un edificio pasivo. A continuación, te detallamos cuáles son las principales características que deben cumplir los edificios Passivhaus.

 

1- Tener un aislamiento adecuado
Una de las principales características de un edificio Passivhaus es que está muy bien aislado para evitar la pérdida de calor. El objetivo es que el aislamiento sea lo suficientemente bueno como para permitir que se mantenga una temperatura constante dentro del edificio sin tener que recurrir al uso de la calefacción o la refrigeración.

Para conseguirlo, se utilizan materiales aislantes como la lana de roca, el poliestireno expandido o el poliuretano. En cuanto al aislamiento de las ventanas, éstas deben ser dobles o triples para evitar que se produzcan fugas de calor.

 

2- Hermeticidad del aire
Otra característica de los edificios Passivhaus es que están herméticamente sellados para evitar la infiltración de aire. Se utilizan juntas estancas y materiales adhesivos para lograr un buen nivel de hermeticidad y así poder controlar mejor la temperatura del interior del edificio y para evitar la pérdida de energía.

 

3- Supresión de puentes térmicos
Otro elemento importante de los edificios Passivhaus es que no tienen "puentes térmicos". Los puentes térmicos son zonas del edificio donde el aislamiento es más débil y, por lo tanto, se produce una pérdida de temperatura.

Para evitar la formación de puentes térmicos, se utilizan materiales como el hormigón armado o el acero inoxidable, que son muy buenos conductores de calor. Así, se consigue un mejor aislamiento y menos pérdidas de temperatura.

 

4- Sistema de ventilación con recuperación de calor
Otra de las principales ventajas de los edificios Passivhaus es que cuentan con un sistema de ventilación con recuperación de calor, que permite la renovación del aire sin pérdidas de temperatura.

Este tipo de sistemas se basan en un intercambiador de calor (HX), que permite transferir la temperatura del aire viciado hacia el aire fresco antes de ser expulsado al exterior. De esta forma, se consigue un buen nivel de ventilación y se evita al máximo la pérdida de energía.

 

5- Cerramiento de altas prestaciones
Por último, otra de las características de los edificios Passivhaus es que cuentan con un cerramiento de altas prestaciones, que permite un mejor aprovechamiento de la energía solar y una mejor protección contra el calor.

Este tipo de cerramientos se basan en materiales como el vidrio bajo emisivo o el polietileno tereftalato (PET), que permiten un buen aislamiento térmico y acústico. Así, se consigue una mayor eficiencia energética y un mejor confort para los ocupantes del edificio.

 

 

BBVA

Aprende más sobre las edificaciones Passivhaus en MCH Máster

Recuerda que si te interesa el tema de la arquitectura y quieres saber más de las edificaciones Passivhaus, MCH Máster es todo lo que necesitas. 


El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva por excelencia, creado por la Universidad Politécnica de Madrid y el Swiss Federal Institute of Technology de Zurich, combinando profesores de prestigio internacional con un proceso de selección exhaustivo con el fin de tener el mejor resultado posible durante el curso.


Contacta con nosotros y te informaremos de todo lo relacionado con nuestro Máster de Arquitecturas en Vivienda Colectiva. Estaremos encantados de conocerte y de que formes parte de nuestra gran familia.

 

 

Siguientes noticias