APPLY

FRITS VAN DONGEN: NECESITAMOS HACER CRECER COMUNIDADES

Next >>
<< Back
06-06-2017
Tags: News Workshops Publications Master Faculty

Entrevista a Frits Van Dongen, publicada en TC Cuadernos nº 128/129

Realizada por José María de Lapuerta Montoya + Alejandro de Miguel Solano

 

La preparación de esta entrevista ha sido una tarea ardua, Frits Van Dongen, a quien puedo considerar mi amigo, ha producido cerca de un centenar de proyectos de arquitectura y urbanismo. No obstante, como él mismo me indicó cuando le pedí consejo para enfocar esta entrevista, su arquitectura se ha desarrollado en base a dos polos, la producción de vivienda y la elaboración de edificios para la cultura. Así dividiremos entonces los dos grandes apartados de esta conversación.

Mi intención es intentar servir a Frits un conjunto de preguntas generales, en ocasiones abstractas, para que él pueda servirse de ellas como introducción para desengranar cada uno de sus proyectos, en un proceso que iría desde lo general a lo particular, desde la teoría a la práctica.

 

VIVIENDA

1. Urbanismo y arquitectura:

AM+JL: Desde el principio has desarrollado una arquitectura comprometida con su misión, adaptando su respuesta a cada objetivo concreto. Desde tu primer gran proyecto recién salido de la escuela de Arquitectura de Delft, el Natal Residential Complex in Rotterdam de 1985, la arquitectura de viviendas ha sido una constante en tu obra. Además, has tenido la oportunidad de concebir y desarrollar grandes conjuntos urbanos, pudiendo así compaginar al mismo tiempo la experiencia del urbanista y del arquitecto.

A comienzos del milenio te encontraste con la descomunal tarea de proyectar y construir dos porciones de ciudad en Amsterdam y posteriormente en La Haya. Finalmente, veinticinco años después, esta labor ha sido reconocida al ser nombrado Rijksbouwmeester. Me gustaría empezar esta conversación pues, preguntandote acerca de las  responsabilidades que conlleva dicho cargo. Como arquitecto gubernamental, ¿qué papel representa para tí la vivienda y la ciudad? ¿es el urbanismo una disciplina esencialmente diferente a la arquitectura? ¿Has cambiado tu manera de ver la ciudad en estos años? Ha supuesto tu nombramiento una adicional responsabilidad en cuanto a tu compromiso con la construcción de ciudad?

FVD: Como afirmas correctamente, después de 25 años de actividad profesional en el campo de la arquitectura y el urbanismo fui invitado a convertirme en ‘Arquitecto Principal del Gobierno de los Paises Bajos’. Pero como sabes todo comienza con el primer edificio. En mi caso: el bloque curvo llamado ‘Natal’. Era mi primera experiencia con los edificios más genéricos de la ciudad: la vivienda. En el contexto de la estructura existente pero siempre cambiante del tejido urbano. En este proyecto comencé a desarrollar mi alfabeto de tipologías que se puede descubrir en esta monografía. La aproximación integrada de tipología de vivienda, tipología edificatoria, intervenciones urbanas y diseño ha sido un principio rector a lo largo de toda mi carrera. Los proyectos Landtong, Funen, Admiraal y Couperus son ejemplos de grandes intervenciones urbanas mientras que Wateringse Veld e IJburg son extensiones urbanas de gran escala de la ciudad. Casanova en Bolzano (IT), Gangnam Housing District en Seoul (KO) y la extensión de Tiergarten en Pforzheim (GE) forman la representación final de la influencia mutua de la abstracción del concepto y la sutil materialidad del detalle realizado. Me dijeron que mi experiencia con la diversidad de todo este tipo de programas y escalas diferentes fue lo que condujo a la invitación para ser el llamado “Arquitecto del Estado”.

Como Arquitecto Principal del Gobierno, eres el principal asesor del gobierno en el campo de la arquitectura, el urbanismo, los monumentos, la política arquitectónica y el arte. Junto con los asesores del Gobierno sobre el paisaje, la infraestructura y el patrimonio cultural, se te pide que proporciones al gobierno asesoramiento integral sobre todos los proyectos y cuestiones espaciales en las que el Estado participa. La mayoría de las acciones se relacionan con los edificios públicos (más de 1600) de prisiones a museos, edificios ministeriales y palacios, el cargo ofrece al gobierno un instrumento para lograr la más alta calidad en las normas de construcción. Huelga decir que estaba muy orgulloso de que me pidieran asumir esta prestigiosa posición como resultado de mi trabajo como arquitecto de los últimos 25 años.

La vivienda como sector de la construcción ya no se considera una tarea directa del gobierno, a pesar de que establece normas e idea políticas y regulaciones sobre la vivienda. Para mí la vivienda es el tejido de la ciudad, es el elemento principal en las ciudades y el tipo de edificio más importante con el que se construye la ciudad holandesa. Los proyectos a los que os referís, los hice antes de convertirme en Arquitecto Principal del Gobierno, pero fueron instrumentales para la forma en que veo el urbanismo y la planificación espacial. La idea de los bloques de usos mixtos en lugar de las monótonas fila de viviendas, la división programática en la ciudad y la diversidad de programas siguen siendo esenciales en mi manera de diseñar ciudades, barrios y edificios. La posición, que considero un honor, me ha enseñado la forma en que el gobierno juega un papel en la planificación espacial de nuestro país y me hizo aún más consciente de que la construcción o el diseño es un acto público o incluso político. Cada intervención que hacemos tiene consecuencias para todos los demás.

2: Espacios comunes:

AM+JL: En consecuencia, tu concepción de lo social en la arquitectura desde tu perspectiva como urbanista parece especialmente relevante ¿qué papel juega el ciudadano en tus edificios? En algunos de tus edificios más reconocidos, los espacios públicos tienen tanta o más importancia que el espacio destinado a la vivienda, como te aproximas al diseño de estos espacios entre lo construido?

FVD:  El espacio público para mí es como el vestíbulo de un teatro. Es el lugar donde las personas se encuentran y por lo tanto se convierte en una parte valiosa y esencial de la ciudad. En mi trabajo me di cuenta de que “el aspecto social” es importante en diferentes niveles desde lo público a lo privado. La subdivisión en espacios privados, semi-públicos y públicos es muy importante tenerla en cuenta al trabajar en un diseño. Cualquiera puede apilar ladrillos u hormigón. Necesitamos hacer crecer comunidades. Para obtener un sentido de “comunidad” necesitamos darnos cuenta de que la gente tiene la necesidad de sentirse segura para expresarse plenamente y sentirse parte de un colectivo.

 

3: Espacios comunes interiores:

AM+JL: En este recorrido desde la escala de la ciudad hasta la del umbral de la domesticidad, desde la exterioridad hasta el mundo íntimo, me resulta particularmente interesante tu concepción de la vida en común integrada dentro de edificios. Los generosos espacios comunes de Botania Residential Complex en Amsterdam, e incluso la despreocupada relación entre la vivienda privada y el espacio público dentro del edificio, impensable en países más puritanos como el mío, sugieren una delicada atención por la vida social de los usuarios de tus edificios. Tu concepción de la vida en comunidad en el edificio Side by Side en Almere, donde el gimnasio, la piscina y la sauna, con unas preciosas vistas al lago Weerwater, me resulta de un gran atractivo.

Muchos arquitectos no se han atrevido nunca a visitar sus edificios, recuerdo una anécdota en la que el valiente arquitecto español Saenz de Oiza, casi termina siendo ajusticiado por un recriminatorio inquilino de un edificio suyo recién construido, enfurecido porque no le entraba la cama. ¿Cuál es tu relación con los usuarios de tus edificios? ¿Piensas en ellos cuando proyectas estos espacios tan emocionantes? ¿En cómo van a ser usados?

FVD: Lo que ocurre fuera del perímetro del edificio es tan importante como lo del interior. Este es también el caso de los espacios comunes interiores. Como dije, se trata de hacer crecer comunidades. El interior colectivo de un bloque de viviendas es el último paso antes de entrar en el dominio privado de la casa. En mi opinión este interior colectivo es importante porque puede “provocar o deshacer” el funcionamiento exitoso de un edificio. Tratamos de diseñar estos espacios de acuerdo con la tipología de la vivienda y la forma en que se accede y para acomodar a los residentes ‘tipo’. Cada grupo de personas tiene necesidades específicas pero también colectivas. Se sienten cómodos en interiores específicos, donde comparten el edificio con sus vecinos. Instalaciones como un gimnasio colectivo o una piscina pueden evocar este ambiente colectivo. Pero también los pasillos anchos donde los residentes podían poner los muebles o adaptarlos según sus deseos.

Todavía no he encontrado a un inquilino de uno de mis edificios que quiera lincharme. Digamos nunca digas nunca, todavía soy joven. Pero no me sorprende. Tengo un principio importante que me guía en el proceso de diseño: nunca diseñar nada en el que no quiera vivir yo mismo. Tal vez esto suene cursi, pero es cierto. Nunca diseñar habitaciones en las que no cabe una cama de tamaño decente. Sin embargo, siempre me sorprende cómo los usuarios se apoderan realmente del edificio, a veces como estaba previsto, pero a menudo de una manera que nunca podría haber imaginado.

4. Escala:

AM+JL: Simultaneamente, has podido desarrollar desde grandes complejos de viviendas y desarrollos urbanísticos, hasta proyectos comparativamente mucho más pequeños. Sorprendentemente, la calidad de los detalles a ambas escalas parece no haber disminuido. ¿Cómo te enfrentas a las distintas escalas en tu trabajo? ¿cuál es tu secreto para mantener el control en la ejecución de estos proyectos?

FVD: No hay otro secreto que el trabajo implacable y duro. Cuanto mayor sea el edificio, mayor será la cantidad de trabajo. Especialmente para edificios más grandes y bloques ciudad es clave para la calidad establecer un conjunto de principios de diseño en lugar de desarrollar cada detalle de cada esquina. Estos principios tienen que ser sólidos y a menudo se prueban con ejercicios de diseño. Hicimos innumerables experimentos, por ejemplo, con las posibles configuraciones de nuestro conjunto de reglas constructivas para Haveneiland IJburg para probar si esas reglas realmente podrían funcionar. El detalle se piensa de tal manera que la cantidad de componentes únicos disminuye con el fin de obtener una construcción factible en términos de costos, pero también para controlar la calidad. A menudo me esfuerzo en obtener detalles que tienen componentes similares, pero un montón de posibles variaciones. Por lo tanto el resultado nunca parecerá “aburrido” y es económicamente eficiente.

5. Variedad y tipología:

AM+JL: Parece que una constante en tu trabajo al aproximarte a los proyectos de vivienda, es cómo responder a los condicionantes de cada usuario. Los formatos de familia y modelos de convivencia son cada día más diversos, a la vez que los avances tecnológicos modifican nuestros patrones laborales y hábitos cotidianos. En este contexto, ¿cómo te enfrentas en tus viviendas a estos condicionantes? ¿Cómo resuelves estas necesidades individuales y las combinas con las reglas de las buenas vecindad en tus viviendas colectivas? ¿Cómo incluyes la diversidad necesaria en tus tipologías de unidades de viviendas?

FVD: Las condiciones cambian con cada usuario, eso es cierto. Pero también con cada proyecto y cada emplazamiento. El contexto de un proyecto es un estimulante importante para determinar qué tipologías de vivienda son relevantes para el mismo. Pero no se pueden construir 200 casas diferentes para 200 propietarios diferentes. La clave está en la flexibilidad de la tipología para acomodar a diferentes tipos de personas con diferentes patrones de vida. Esto conduce a una gran diversidad de tipos de vivienda que debido a su organización se puede modificar con bastante facilidad para agregar otra habitación o dos, combinar las habitaciones en espacios más grandes o incluso crear una tipología tipo loft. Combinado con las restricciones y calidades del contexto, las vistas, la orientación solar y la estructura del edificio esto da lugar a una gama incluso más amplia de tipos de vivienda mientras utilizas elementos similares. Se trata de la diferencia paradigmática entre el uso de componentes de construcción industrial y la diversidad y singularidad de la vivienda para todo tipo de personas con todo tipo de antecedentes. En esta línea de razonamiento el diseño de proyectos de vivienda colectiva es como un rompecabezas único con piezas que son componentes de construcción estandarizados que se pueden combinar y reconfigurar sin fin.

6. Tipología edificatoria:

AM+JL: Tu empeño en mejorar cada día y producir una arquitectura de la mayor calidad técnica, ha tenido como resultado arquitecturas de las más diversas facturas. No obstante, al intentar clarificar mi aproximación a tu arquitectura, no he podido dejar de percatarme de modelos, que a mi modo de ver han sido recurrentes en tu actividad.

En esta tarea, he identificado edificios extendidos con torres en altura, edificios escalonados e incluso edificios-muro con reminiscencias nórdicas a Ralph Erskine.

Como profesor, el conocimiento de los tipos arquitectónicos es básico para poder transmitir a los estudiantes un saber estructurado, la teoría de la arquitectura se ha ocupado de estas cuestiones tipológicas desde los estadios iluministas del renacimiento hasta alcanzar un saber casi totalmente estructurado, en las propuestas de Cristopher Alexander. Sin embargo, la experiencia del arquitecto en la práctica nunca puede ser tan categórica, por eso me interesa conocer si estás de acuerdo con esta taxonomía que propongo de tu arquitectura ¿te ha apoyado en tu desarrollo como arquitecto un sentido de continuidad en tu obra, o son estas tipologías que sugiero más bien un resultado de condicionantes del lugar, la normativa, etc?

6.A. Edificios extendidos con torres:

AM+JL: Si las reconoces como tales, me gustaría poder hablar del desarrollo de tus tipologías personales. Tu primer edificio extendido con torre, De Admiraal, ha tenido diversos desarrollos en Crescendo, Kopblock y De Ruyter. ¿Podrías comentarnos las similitudes y diferencias entre estos modelos?

 

6.B. Edificios escalonados:

AM+JL: Hoy en día los modelos escalonados parecen haber triunfado en la escena arquitectónica. Consciente del poder de la forma, Bjarke Ingels (BIG) se apoya en un discurso conceptual para explicar cómo sus edificios se inclinan, se tuercen o se escalonan. ¿Cómo has llegado tu a concebir tus edificios escalonados? ¿Qué preocupaciones te han llevado a producir edificios con esta sugerente forma?

6.C Edificios muro:

AM+JL: En tu entendimiento de lo urbano, algunos de tus desarrollos, como los que Ralph Erskine soñaba para ciudades árticas, están rodados por edificios-muro. ¿Es tu respuesta totalmente contextual? ¿es la forma resultado de los condicionantes de cada emplazamiento?

6.D: Edificios Estrella:

AM+JL: Pese a que no son edificios estrictamente de vivienda, he reconocido una tipología adicional. La de edificio estrella, ¿Cuáles son las ventajas de esta tipología? ¿En qué casos la empleas?

FVD: (A + B + C + D): Es cierto que en mi trabajo se pueden destilar patrones que tienen soluciones similares para proyectos que no necesariamente tienen problemas similares. Pero no es un ejercicio de formas o perfiles visualmente atractivos. Principalmente estas tipologías son el resultado de las condiciones del sitio y su contexto y la solución arquitectónica racional y eficiente que parecía conveniente para el proyecto. Las restricciones en las alturas de edificación, la relación con el agua, un parque o espacio público y las ambiciones del cliente son los factores principales en la determinación de la forma arquitectónica más adecuada y, por tanto, en la construcción de la tipología. Una torre por ejemplo (De Admiraal, Crescendo, De Ruyter y más) funciona como un faro en la ciudad, mientras que la tipología en sí misma es ineficiente especialmente para la vivienda. Pero la calidad de la vivienda en las torres es única, sobre todo en un país que no es conocido por sus edificios en altura.

Una tipología de edificios en cascada está muy relacionada con la calidad de vida. Mi primer edificio residencial de esta tipología de construcción, el Landtong en Rotterdam, fue muy interesante pero también bastante complejo. En total diseñamos 650 viviendas en 40 tipologías diferentes y una combinación de tipologías de acceso con corredores, galerías y pórticos. Aunque los residentes de todas las unidades de vivienda están felices, los que viven en los apartamentos con las terrazas escalonadas son sin duda los más felices. La posibilidad de vivir en el centro de la ciudad, con una enorme terraza donde se pueden organizar cenas al aire libre con amigos mientras el sol se pone no tiene comparación. El uso de esta tipología de edificios es, pues, una elección racional. Cuando el sitio, el programa y sus condiciones permiten tal tipología, no tengo miedo de usarla nuevamente.

En cuanto a la “tipología muro”, como la denominaste con razón, es resultado de condiciones específicas del sitio. En los Países Bajos tenemos normas de construcción estrictas respecto a las fuentes de ruido, y lo que implica construir algo en las inmediaciones. Ya se trate de calles con automóviles, ciertas actividades industriales o ferrocarriles, el resultado es a veces bastante desastroso para el desarrollo de viviendas de buena calidad. En mi trabajo trato de reconocer este hecho, pero lo uso a mi favor. En el proyecto Funen, por ejemplo, el edificio en forma de L actúa como un amortiguador de sonido para el ruido de los ferrocarriles adyacentes de tal manera que el Funenpark pueda estar libre de ruido. Eso nos permitió diseñar un parque con “delicias ocultas”, bloques a pequeña escala pero densos de casas que tienen mucho espacio abierto verde y jardines. El parque en sí podría ser la finca del jardín. El edificio barrera era en sí el rompecabezas más complejo. La fachada afectada por el ruido fue diseñada como un muro cortina que muestra un corredor de galería abierta y espaciosa y en otros lugares atrios de cristal. Contiene una gran cantidad de tipologías de viviendas diferentes y junto con el Funenpark y sus delicias ocultas forma un conjunto en el que uno no podría funcionar sin el otro.

Los edificios en forma de estrella a los que te refieres los usé en edificios que albergan un programa multifuncional, diferentes usuarios y algún tipo de actividad colectiva. El sitio, de nuevo, es también un factor importante en esta forma. Tanto los edificios de oficinas de Cap Gemini como el centro multifuncional “Het Kristal” se proyectaron en un sitio abierto sin muchos puntos de referencia en los alrededores. Había una abundancia de espacio que condujo a un edificio menos denso pero más ajardinado. El campo verde existente en el sitio de Cap Gemini que levantamos para hacer el sitio para el estacionamiento, que en otras soluciones habría obstruido la vista agradable del edificio. El centro del complejo está formado por el centro educativo colectivo y la “araña”, el amplio vestíbulo en la planta baja que conecta todos los edificios. En Het Kristal necesitábamos encontrar una solución para combinar viviendas para personas mayores, 4 escuelas, espacios para la salud y comerciales. La “forma de estrella” nos permitió hacer un edificio con un “corazón” colectivo que es funcionalmente sano pero también permite las 4 escuelas diferentes con entradas separadas y una identidad específica.

 

EDIFICIOS PUBLICOS Y CULTURALES

7. La cultura como ideal:

AM+JL: Hoy en día la Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar, según nuestro filósofo español recién fallecido Gustavo Bueno. Como arquitecto de auditorios, cines y teatros, me resultaría de mucho interés conocer qué entiendes tú por cultura. Citando al filósofo, ¿el reino de la cultura sería el que uniría por encima de diferencias o conflictos al hombre?

En este punto, me gustaría ahondar en tu sentido de la representación de las instituciones. ¿Cuál son para ti los rasgos primordiales de la cultura? ¿Cómo los representas en tus edificios?

FVD: Siento chafarte en este tema, pero el diseño de los edificios culturales es igual que el de la vivienda social. Al menos en los Países Bajos, los presupuestos de construcción de los edificios culturales son similares a los de la vivienda social. Eso significa que tienes que ser muy creativo para obtener un buen resultado en el que los visitantes se sientan bienvenidos, los artistas puedan actuar de la mejor manera y la logística de la construcción pase desapercibidas por el público. Pero aparte de las cuestiones presupuestarias, el diseño para la cultura es ante todo un ejercicio intelectual en el que uno como arquitecto necesita formular una posición dentro de un debate cultural. Ya se trate de artes interpretativas, música, educación o una administración pública, estas obligado a responder a esta pregunta en un momento dado. Para mí la cultura es una profunda transacción de pensamientos y emociones a través de nuestros sentidos de una persona a otra. Para mí, como arquitecto, esta “transacción cultural” es la característica principal de la cultura que abordo en mis diseños de edificios. La cultura y su apariencia son muy variadas y ambiguas. Lo que nosotros llamamos “cultura” otros la llamarían basura o al revés. Lo que me interesa no es una comprensión o definición académica de la cultura como una discusión semántica, sino el efecto que tiene sobre la gente y cómo la usa o percibe en su vida cotidiana. Los edificios públicos y los espacios públicos son los lugares donde las personas se encuentran. Esto es esencial en mi trabajo. Lugares donde el público se encuentra con el artista o donde los visitantes se reúnen antes o después de una representación emocionante para relajarse. En los vestíbulos, los auditorios y las salas de teatro el visitante debe tener la sensación de que él o ella es parte de algo especial, algo fuera de lo común. La celebración de una salida nocturna empieza cuando entras en el edificio, la extraordinaria atmósfera de un interior público conduce hasta la experiencia artística de la sala de espectáculos. Facilitar esta emoción es mi principal preocupación. Sin ella, los edificios son sólo paredes y espacios con el tamaño y las dimensiones adecuados, nada más.

 

8. Monumentos y símbolos:

AM+JL: En tus auditorios he creído reconocer dos posiciones, la primera de ellas, en edificios como el De Harmonie Theater Complex, que es un monumento al teatro, se intenta recuperar el sentido lírico del edificio público, expresando la demanda del público de traducir las fuerzas colectivas en símbolos. Así lo exponían J.L.Sert, F. Leger, y S. Giedion en sus Nine Points on Monumentality.

Mientras que este ánimo se traduce al exterior del edificio, en el caso del Pathé Arena Multiplex Cinema, la cascada de colores que se desliza por el foyer se encierra dentro del volumen edificado, un edificio de cine debe ser callado por fuera y explosivo en su interior. En ambos casos las aspiraciones de orgullo, alegría y excitación son satisfechas. ¿Podrías hablarnos de los mecanismos de los que te has servido para lograrlo?

FVD: En ambos casos se menciona el sentido lírico del edificio público que se maximiza. El contraste entre el exterior y el interior del complejo de cine Pathé no podría ser mayor. En un sentido funcional una sala de cine donde la oscuridad es una parte importante de la experiencia cinematográfica no pide mucha transparencia. Pero por otro lado, los espectadores necesitan un vistazo de lo que pueden esperar. La cascada de luz en el edificio sigue un recorte en la fachada que permite a la gente mirar dentro e invita a los transeúntes a escoger una película. Este elemento fue concebido en paralelo a la cultura popular de los programas de televisión donde las celebridades suben y bajan por escaleras espectaculares. Aquí, el Warholiano ’15 minutos de fama’ es alcanzable por cada visitante para que pueda sentirse como una estrella de cine, aunque sólo sea por unos momentos.

En De Harmonie la experiencia del teatro se condensa en cada parte del edificio. Desde el vestíbulo con sus columnas doradas, el guardarropa subterráneo que se hunde en el suelo como una rendija en el piso del vestíbulo, a las majestuosas escaleras que recuerdan las escaleras de Tony Garnier en la Ópera Garnier; la cuna indiscutible de las modernas escaleras del teatro. Cada elemento está diseñado para ampliar la experiencia cultural en el hall, los vestíbulos, los baños y todos los demás espacios del edificio.

 

9: Arquitectura de la experiencia:

La segunda posición que he reconocido en tus edificios culturales, en la que creo que la escala de los mismos juega un papel primordial, creo que evita de manera consciente la exaltación en el exterior, para centrarse en la experiencia más que en la representación. Es el caso del Heineken Music Hall, el Pop Venue De Vorstin,y el Live Music Venue Grenswerk. Esta evolución desde la representatividad a la experiencialidad, dota de un grado de profundidad a tus obras que me gustaría explorar. ¿Cuál han sido tus preocupaciones al desarrollar estos edificios?

FVD: En lugares de música pop como el Heineken Music Hall o los Pop Venues en Hilversum y Venlo, la experiencia de la cultura es diferente a la de un concierto de música clásica o una obra de teatro. Hay menos protocolos y rituales pero la experiencia musical no es menos exigente. La gran cantidad de decibelios producidos en un concierto de rock necesitan ser escuchados pero también sentida. Sin causar molestias a los vecinos, que en el caso del Heineken Music Hall son los cines Pathé. Uno no querría que su experiencia cinematográfica quedase interferida por los ruidos de un concierto al lado. La mayoría de estos edificios están diseñados como caja-en-una-caja, para el aislamiento acústico, pero también para estimular la idea de dejar la vida cotidiana durante un tiempo. Sumergirse en otro mundo oscuro, sombrío, estático y brillante al mismo tiempo. En Hilversum exageramos el contraste entre el colorido vestíbulo con sus escaleras sinuosas y la oscuridad de la sala de música. Queríamos que la gente se sintiera “renacida” después de un concierto, donde el mundo exterior se olvida por un momento hasta que regresas para relajarte y esparcirte después.

 

10: Preexistencias:

AM+JL: Desde la publicación de la Cartas de Atenas y de Venecia, la preocupación sobre la conservación de edificios patrimoniales, considerados como monumentos intocables, ha restringido muchas veces el campo de acción de los arquitectos contemporáneos. El Memorándum de Viena sobre Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea, ha supuesto, a mi juicio, un paso en la dirección adecuada, al acoger dentro del concepto de restauración una comprensión de la historia, la cultura y la arquitectura del lugar, radicalmente opuesta a considerar solamente como objeto digno de conservación a ciertos monumentos. Paradójicamente, este enriquecimiento en el concepto de lo que es el patrimonio, abre mucho el radio de acción de los arquitectos. Me gustaría conocer tu punto de vista cuando te enfrentas a las intervenciones en edificios preexistentes. Me parece especialmente interesante que los proyectos en los que has intervenido en edificios existentes acaban siendo normalmente instituciones culturales, con lo que, en parte, suponen devolver un edificio sin uso a la sociedad.

La historia está por todas partes alrededor de nosotros. Se almacena en la materialidad de los ladrillos, las piedras de nuestros edificios, pero también en el paisaje. Cuando trato con edificios existentes, dejando aparte los monumentos clasificados, trato de encontrar la esencia del edificio, su función anterior y el significado simbólico que tenía o aún tiene para una determinada comunidad de personas. A veces la característica principal son los propios ladrillos envejecidos, pero también puede ser el conjunto urbano en su conjunto que representa este patrimonio cultural. El tratamiento de los monumentos protegidos en los Países Bajos es un desafío, debido a las limitaciones formuladas por la Agencia Nacional del Patrimonio Cultural. Pero incluso el más conservador de los expertos en patrimonio entiende que para revivir un edificio, tienen que haber ciertos compromisos. Si el resultado en otros escenarios sería que el edificio se dejaría sin uso, sin el mantenimiento y cuidado adecuado el edificio se deterioraría ante nuestros ojos. Ese no fue siempre el caso. Me parece que los expertos en patrimonio en la actualidad tienen en general una comprensión más abierta del patrimonio y las formas de preservarlo.

FVD: Cuando era Arquitecto Principal del Gobierno, defendí un enfoque renovado para los edificios existentes. Impulsados por la crisis financiera e inmobiliaria en los Países Bajos nos enfrentamos a un problema de abandono masivo. 30.000.000 m² de edificaciones permanecían desocupados cuando acepté el cargo. Mediante la renovación, la reasignación, la renovación y la restauración estos edificios se pueden utilizar de nuevo, y una nueva porción de la historia contemporánea se suma a su significado simbólico. Estos proyectos son para mí los más interesantes. Intervenir en los edificios antiguos, restaurar partes de ellos a su gloria anterior, acrecentando nuevas adiciones es lo que hace que estos proyectos sean tan interesantes. Cuando albergan instituciones públicas o culturales, la recompensa es aún mayor: pueden seguir desempeñando un papel en el dominio público y adquirir un nuevo significado en la memoria colectiva de la ciudad.

 

11: Los materiales y la construcción:

AM+JL: Según Ferrater Mora, metafísicamente, la materia es aquello con lo cual se hace algo que llega a alcanzar tal o cual forma, mientras que en estética es el contenido lo que hace, o lo que se presenta, dentro de una forma. En este sentido, ¿a cuál de las dos afirmaciones te sientes más próximo? ¿El contenido es anterior a la forma, o desde el comienzo tienes en mente materiales y construcción? ¿Qué criterio sigues al seleccionar los materiales idóneos para cada obra?

Tal y como George Kubler proponía en La Configuración del Tiempo, “la tarea de la generación presente es edificar una historia de las cosas en las que se haga justicia tanto al significado como al ser, tanto al plan como a la plenitud de la existencia, tanto al esquema como a la cosa.” ¿Crees que esta es una intención que se refleja en tus proyectos?

FVD: En este sentido me siento inclinado a decir que soy un racionalista radical. De los racionalistas italianos y mis mentores Carel Weeber y Rem Koolhaas, con quienes me gradué en 1980, aprendí a concentrarme en el esquema más puro y racional de un programa determinado. El esquema o la composición de una organización es la clave para adquirir una base sobre la que seguir adelante con el diseño. Eso significa poner mucho trabajo en averiguar cuál podría ser el diseño óptimo de la organización. Junto con una fuerte visión conceptual sobre el carácter del edificio y la organización, este primer esquema tridimensional forma la propia arquitectura. Cuanto más radical sea el acercamiento al concepto y al esquema, más exitosa será la “cosa”. Pero a lo largo de los años he aprendido que el detalle en el que se muestra el concepto o pensamiento básico puede ser más sutil de lo que sugiere un enfoque más “radical”. La gente necesita usar los edificios y cuando se habla de vivienda las personas necesitan vivir allí de una manera práctica y cómoda. Nunca diseño una casa en la que no quiera vivir. Con este enfoque de diseño en mente, los materiales y métodos de construcción siguen el esquema, el sitio y el contexto del proyecto. No hay un material más “holandés” que el ladrillo por ejemplo, pero eso no significa que todo mi trabajo está diseñado con ladrillo en el interior de mi mente. Aunque en la vivienda este material es bastante común, no sólo en mi propio trabajo, sino en la vivienda holandesa en general. Para el proyecto de Landtong en Rotterdam, por ejemplo, surgió una nueva mezcla de ciertos tipos de ladrillos en diferentes colores. Más tarde, al fabricante de ladrillos le gustó tanto que puso a esta mezcla mi nombre: el Frits-mix.

12. La educación:

AM+JL: Algunas de tus escuelas están destinadas a la enseñanza del arte. En Forma y Diseño, Kahn criticaba los sistemas educativos americanos de los años cincuenta, institucionalizados y funcionalistas, que habían olvidado la dignidad de la función educativa. ¿Qué relación tienen tus escuelas con tu concepción de lo que debe ser un edificio para la cultura? ¿Qué relación estableces entre la función, la simbología, y la representación en este tipo de edificios?

FVD: Diseñar edificios para escuelas significa que tienes que formular una visión sobre lo que la educación debe ser. En términos generales, la educación tiene por objeto preparar a los niños para la edad adulta y así adquirir un determinado lugar en la sociedad. Esto implica habilidades de aprendizaje, sociales o prácticas, pero también aprender a pensar. Esto último es quizás lo más importante. Aprender a pensar es sentir la libertad de investigar, de experimentar con las nociones existentes de todo lo que nos rodea. La educación cultural no es diferente. Las escuelas son en realidad sociedades de pequeña escala. Y como en la sociedad, los edificios públicos o culturales pueden encontrarse en la escuela y son igualmente importantes. En las escuelas los niños se conocen, hacen amigos – a veces durante toda la vida -, tienen relaciones y exploran las posibilidades de sus habilidades. Pero las escuelas también están cambiando. De ser una institución relativamente cerrada diseñada para proteger a los niños del mundo exterior, las escuelas se abren cada vez más al mundo. Se están convirtiendo en centros comunitarios donde se llevan a cabo muchas actividades y eventos, incluso fuera del horario escolar. La idea de que la escuela es una parte esencial de una comunidad que se amplifica más allá del currículo educativo ahora se ha extendido ampliamente. Para transmitir esta idea en el Conservatorio de Amsterdam, abrimos la escuela al exterior y viceversa. Usando una tipología de vivienda japonesa llamada el principio ‘Engawa’, donde todo el espacio de circulación es empujado hacia afuera a la fachada, resolvimos varias cuestiones a la vez. Los corredores funcionan como una barrera de sonido desde el exterior y al revés. Por un lado los pasillos permiten a las personas orientarse en el interior del edificio y en relación con la ciudad. Por otro lado, el edificio es completamente transparente desde el exterior, por lo que cualquier actividad en el edificio es visible 24/7 dando vida al entorno y una apariencia más atractiva.

 

13. La Academia o la Práctica:

AM+JL: Retomando el tema de la pregunta anterior, me gustaría reformular alguna de las preguntas que me hacía nuestro amigo común, Félix Claus, para una entrevista muy similar a esta en la edición que se publicó de mi obra en esta misma colección. Así pues: ¿Qué va antes, la teoría o la práctica? En este sentido, ¿El hecho de teorizar sobre la arquitectura, en tus clases, conferencias y publicaciones, influencia la faceta práctica de tu trabajo cotidiano? ¿o es por el contrario la práctica la que influye en tu visión de la arquitectura?

FVD: Yo diría que la práctica conduce a la teoría. Hay algunos modelos teóricos que funcionan muy bien en la práctica y algunos modelos que no lo hacen. En realidad, la mayoría de los modelos teóricos no “funcionan” porque en principio son teóricos. Esto suena un poco tonto, pero es fundamental. Todos mis modelos teóricos sobre vivienda y edificios públicos se basan en mis años de trabajo. Es importante reflexionar sobre el mundo de la práctica para agudizar las ideas como arquitecto y evaluar los modelos de trabajo dentro del contexto de proyectos reales. He estado enseñando durante muchos años y como Arquitecto Principal del Gobierno he dado innumerables conferencias en toda Europa. El mundo académico me parece demasiado autorreferencial. Lo que hago es probar y realizar numerosos experimentos con modelos teóricos en la práctica. Por lo tanto las soluciones que salen de esos experimentos se enraízan en la práctica pero se reflejan teóricamente en ella. Esta última parte es importante, sin la reflexión sobre la práctica sólo estás construyendo. Eso es precisamente lo que los arquitectos ponen encima de la mesa, reflexionar intelectualmente sobre sus esfuerzos creativos en beneficio de futuros proyectos. Así que si me preguntasen cuál es mi proyecto favorito o el mejor, yo respondería: el próximo.

EL FUTURO

14. El papel del arquitecto:

AM+JL: No puedo sino acabar esta conversación con dos cuestiones que son preocupaciones personales, consecuencia de mi actividad en los Master in Collective Housing (UPM/ETH Zurich) y el Master in City Sciences (UPM), de los que soy director desde hace varios años. ¿Cuál es para ti el futuro de la arquitectura?

Recordemos que la población mundial se ha triplicado en los últimos cincuenta años. Para algunos autores, cerca del 70% de la población mundial vivirá en ciudades en el año 2030, esta cifra alcanzará al 80-90% según otros. Al mismo tiempo vivimos en un mundo monitorizado, millones de sensores recogen datos en una promesa de eficiencia y aprovechamiento energético. Sin embargo, casi el 40% de la población no posee a día de hoy servicios sanitarios, el 25% carece de electricidad, el 17%, de agua potable, y un tercio vive en barrios de chabolas. ¿Piensas que la figura del arquitecto tiene algún impacto en los procesos urbanizadores a gran escala? En definitiva, ¿podemos hacer algo en este contexto? Y si es así ¿qué?

FVD: A nuestra profesión y a los académicos les gusta preguntarse por el futuro de la arquitectura. Esto no es extraño teniendo en cuenta que nuestra propia naturaleza como arquitectos es fantasear e imaginar lo que el futuro (cercano) será y sobre todo: ¿cómo será? A lo largo de la historia, las visiones futuristas de los arquitectos ayudaron a dar forma a las ideas sobre la sociedad y a proyectar el desarrollo de la humanidad. El resultado no siempre fue positivo. El futuro de la arquitectura y de los arquitectos es difícil de predecir, pero ciertos desarrollos tecnológicos y sociales me preocupan. Por ejemplo, en los Países Bajos, la posición del arquitecto, tanto en la sociedad como en el proceso del edificio, ha derivado desde la figura de responsable principal a, en algunos casos, el ilustrador del sueño de un promotor o contratista. ¿Seguiremos siendo relevantes? ¿Qué es lo que hacemos para que la gente valore el trabajo de los arquitectos? Pero aunque la muerte de la profesión ha sido anunciada en numerosas ocasiones, creo que la capacidad de un arquitecto para conectar visiones y condiciones aparentemente opuestas nunca dejará de ser relevante.

En ese sentido, los procesos de urbanización masiva que describes y los problemas sociales y económicos que esto crea, los hemos visto en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Los mismos problemas que teníamos entonces, ocurren ahora. Arquitectos y urbanistas deben mirar a nuestra historia para abordar estos temas. Pero tenemos que recordar que estas cuestiones no sólo son arquitectónicas o espacialmente solubles. La pobreza y los problemas de higiene en el siglo XIX y principios del siglo XX fueron abordados por una combinación de poder legislativo, incentivos financieros para las corporaciones de vivienda y por una amplisima voluntad de resolver estos problemas.

 

15. El arquitecto del futuro:

AM+JL: Al mismo tiempo, en este entorno global la transformación ha llegado a ser una condición permanente y las cosas que hoy trabajan y funcionan bien, podrían dejar de funcionar en el mercado de manera repentina y ser sustituidas por otras nuevas que operan de manera disruptivamente innovadora. Como arquitecto es reconocida la confianza que depositas en los jóvenes, no obstante, los ganadores del Maaskant Prize for Young Architects, y ahora responsables del estudio de reconocido prestigio Atelier Kempe Thill, salieron de tu estudio. Además, has confiado en un socio joven, Patrick Koschuch, como compañero para tu aventura en tu estudio actual. Con estas premisas me gustaría preguntarte, ¿qué consejos darías para los arquitectos del futuro? ¿Cuáles serían las cualidades que debería tener un arquitecto frente a los desafíos por venir a los que se enfrenta la profesión?

FVD: ¡Sólo hay una salida y ese es el futuro! No soy un adivino, pero sé que cada predicción del futuro está destinada a estar equivocada, por lo que tiendo a ser reacio con las profecías del futuro. No es fácil decir nada sobre el futuro de la profesión, ya que los avances tecnológicos se suceden rápidamente y de manera impredecible. Lo que sí sé es que el pensamiento crítico y el talento del diseño creativo siempre serán necesarios. Independiente de las tecnologías, esta “condición humana” permite a los arquitectos renovar su trabajo e innovar en su profesión. No estar satisfecho con el status quo, esforzándose siempre por hacerlo mejor. Así es como los arquitectos del futuro deberían mejorar. Su mejor proyecto es realmente el siguiente.

Sobre Kempe Thill: Ellos vinieron a mi oficina a principios de los noventa. Vinieron de Alemania oriental, donde en ese momento no había mucho trabajo. Lo curioso fue que solicitaron trabajo juntos. Pero ellos trabajaron y se esforzaron de verdad, incluso enviándome trabajo en la víspera de año nuevo! Para asombro de mi familia, pero eso demuestra su dedicación. Tenemos una profesión extraña cuando pienso en ello.

A mi compañero Patrick lo conozco desde hace casi 20 años ya que hemos trabajado juntos desde 1998. Tuve que dejar el ArchitektenCie en 2012 cuando me nombraron Arquitecto Principal del Gobierno, con el fin de no tener ningún conflicto de interés con los proyectos de construcción gubernamentales. Decidí comenzar una nueva oficina con Patrick, que era mi principal apoyo y “mano derecha” en ese momento. Desde 2012 hemos estado haciendo proyectos muy interesantes y ganamos un par de concursos para edificios culturales y proyectos de vivienda. Juntos somos más fuertes que nunca y eso me mantiene joven e inspirado para seguir trabajando en hermosos proyectos. Rodearte de jóvenes como lo hacemos en nuestra oficina es saludable. Es increíble ser parte de su energía e inspiración y también perfecciona mis ideas arquitectónicas. En esta profesión sólo podemos desempeñarnos como suelo decir: “con un poco de ayuda de los amigos”.

 

José María de Lapuerta Montoya + Alejandro de Miguel Solano

Puede ver la obra de Frits Van Dongen en detalle en TC Cuadernos nº 128/129

Next news
Accept
In this site, we use our own cookies and third party cookies to offer you our best service.If you keep on this site , we do understand you accept their use here