La fotografía de arquitectura se encarga de retratar y mostrar los espacios constructivos. Es decir, de plasmar las diferentes edificaciones creadas por el hombre. Podemos hablar de fotografía urbana, siendo un grupo de edificios los protagonistas, fotografía de un edificio, el interior de una vivienda o local o la relación de un entorno con el mobiliario.
Las imágenes de interiorismo también entrarían dentro de lo que es la fotografía arquitectónica. La iluminación juega un papel primordial en la fotografía, pero es más importante aún en la fotografía de arquitectura.
Es la fotografía que se encarga de registrar el espacio comprendido entre muros, o los propios muros en sí, en un edificio o conjunto de edificios. Se encarga de relacionar la edificación con el espacio donde se encuentra, así como darle contexto.
Esta rama de la fotografía siempre ha sido necesaria para documentar los proyectos realizados por el hombre. Desde las primeras cámaras de campo hasta la fotografía actual, mucho más rápida y ventajosa en ese aspecto.
Las primeras fotografías arquitectónicas de las que hay registro fueron las que tomó Louis Daguerre del Boulevard du Temple, en 1838 en París.
En la mayoría de las ocasiones se utiliza iluminación natural. Esto es evidente cuando hablamos de retratar el exterior de un edificio, pero en fotografía de interiores también es lo más común.
Antiguamente, los periodos de exposición eran muy largos. En fotografía de arquitectura puede que fuera donde menos problemas ocasionaba esto, a diferencia de la fotografía de personas, ya que el edificio o la construcción es un elemento estático y las fotografías quedaban perfectamente enfocadas.
En los comienzos de la fotografía arquitectónica se utilizaban las cámaras de gran formato, donde la imagen se veía invertida y el fotógrafo debía taparse con una tela oscura para poder ver la imagen en el cristal. De esta forma se procedía a enfocar la imagen para después meter la película.
Para corregir la perspectiva y conseguir imágenes de edificios donde las líneas fueran rectas, se podía mover e inclinar el plano óptico. De esta forma se conseguían tomas del exterior de los edificios totalmente verticales.
Tanto por entonces como ahora, la fotografía sirve para componer el portfolio de los arquitectos; además de ser una especialidad en sí misma para muchos fotógrafos.
En cuanto a la fotografía arquitectónica se puede realizar de forma profesional o amateur. En cuanto a los fotógrafos profesionales más importantes, las imágenes suelen recopilarse en libros del autor pero también pueden formar parte de forma individual del portfolio de arquitectos o acompañar artículos sobre arquitectura.
Podemos tender a pensar que la fotografía arquitectónica suele ser sobre todo en blanco y negro. Esto suele ser habitual porque en monocromático suelen resaltar más las texturas, líneas, luces y sombras y en muchas ocasiones es lo que más interesante resulta en un edificio.
Pero las vanguardias y la arquitectura contemporánea introduce elementos de color, no solo en interiores, también en los exteriores de los edificios, y en numerosas ocasiones la fotografía en color es necesaria.
La fotografía en la arquitectura no solo interesa y es parte importante del desarrollo de la profesión, también se utiliza para empujar el turismo. Las fotografías de edificios de todos los tiempos se han impreso en postales, formado parte de libros del estudio del arte o de recopilaciones sobre países y ciudades.
La fotografía arquitectónica puede clasificarse en función de las características principales de la imagen. Podemos hablar de fotografía urbana, cuando se trata de una fotografía que muestra sobre todo la conjunción de los edificios dentro del espacio de la ciudad.
La fotografía de arquitectura también puede ser más técnica si está destinada a ser más informativa, o puede ser artística. La fotografía artística, en cualquiera de sus variantes, permite mucha libertad para el fotógrafo. En el caso de la fotografía de arquitectura artística, la conjunción de los espacios puede ser más difusa, pues reflejos en vidrios y composiciones imposibles con diferentes líneas de fuga pueden hacer que el edificio no se perciba claramente, pero la fotografía puede ser muy atractiva y estética.
Como cualquier otra rama de la fotografía, la arquitectónica también tiene a sus artistas más relevantes.
El Máster de Arquitectura en Vivienda Colectiva (Master in Collective Housing) es un programa de postgrado internacional avanzado presentado por la Universidad Politécnica of Madrid (UPM) y el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zurich.
Todas las vacantes para el MCH2020 han sido completadas. El plazo de admisión para el curso 2021 comenzará en febrero de 2020 y permanecerá abierto hasta 31.12.2020 o hasta que se cubran las últimas vacantes disponibles. El MCH 2021 contará con dos grupos. Aquellos candidatos que se inscriban primero podrán elegir a sus líderes de taller favoritos.
© 2006-2022 MCH y su logo son marcas registradas.
Dr. José María de Lapuerta y Andrea Deplazes
Nuria Muruais
Contacto
e-mail: info@mchmaster.com
teléfono:+34 910 674 860
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Avda. Juan Herrera 4. 28040, Madrid. Spain